8 de marzo de 2021. A fecha de hoy, 18 mujeres ocupan la jefatura de sus respectivos estados por elección o como representantes de dinastías monárquicas. Entre ellas, dos reinas y ambas II: Margarita II de Dinamarca e Isabel II. La soberana del Reino Unido cumple hoy, sumida en una nueva polémica familiar e insinuaciones de racismo por parte de los duques de Sussex, 69 años y 30 días como reina de 15 estados, aunque llegó a regir el destino de 29 países. Siguiendo su estela y la de Thatcher, comprobamos que a día de hoy sólo en Dinamarca y Estonia coinciden dos mujeres de manera simultánea en la jefatura de estado y presidencia de sus respectivos gobiernos. Pero existe un matiz: únicamente en el caso estonio ambas mandatarias han sido elegidas democráticamente.

Techos de cristal que, en ocasiones, parecen imposibles de romper y superar. Ámbitos de decisión, confianza y caprichosas lealtades que no han sido ajenos a la violencia contra las mujeres. Hace 20 años, Nevenka Fernández, una concejal del PP en Ponferrada, se convirtió en víctima de acoso sexual por parte del alcalde de la localidad, Ismael Álvarez. Pero también fue víctima del silencio del resto de compañeros y compañeras de partido, del trato recibido por un fiscal jefe finalmente recusado, de una sociedad que puso en duda su palabra… Ni siquiera la primera condena por acoso sexual en la política española libró a Nevenka Fernández de la incomprensión ciudadana.
Producido por Newtral para la plataforma Netflix, el documental «Nevenka» está dirigido por Maribel Sánchez-Maroto. La realizadora aborda la trascendencia de este caso y el papel de Charo Velasco, antigua líder socialista en Ponferrada, que creyó a Nevenka y «vio a una mujer, no a una adversaria política» A lo largo de nuestra conversación en Radio Euskadi, Sánchez-Maroto y Velasco repasan aquel duro episodio donde la edil socialista actuó «sin ser consciente del significado y trascendencia del término sororidad»
#8M: del trabajo precario al algoritmo sexista
Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos, Día Internacional de la Mujer Trabajadora… Durante el último siglo esta fecha ha evolucionado al igual que las reivindicaciones de las mujeres y su papel en nuestra sociedad. En el caso de Euskadi la actividad marítima concentraba históricamente buena parte del trabajo desarrollado por mujeres. La presencia femenina en las labores más duras de los puertos fue una constante: desde las bateleras de Pasaia, las gabarreras de Errenteria hasta las cargueras de Bilbao.
Una de las realidades más duras en el área portuaria vizcaína fue el trabajo de las sirgueras: una cuadrilla de mujeres arrastraba las gabarras mediante unas maromas ceñidas al cuerpo con un tirante. Pero existieron muchos otros cometidos donde la mano de obra femenina fue imprescindible. En «Boulevard Magazine» conversamos con Olga Macías Muñoz, profesora de la Universidad del País Vasco y autora de la investigación Las mujeres y las actividades marítimas en el País Vasco: trabajo portuario y ámbito pesquero (1700-1950) Además nos interesamos por las labores desempeñadas por las mujeres en la minería vasca junto a Amelia Ortiz Alonso, presidenta Fundación del Museo de la Minería del País Vasco ubicado en Abanto-Zierbena.
Podría parecer que hemos evolucionado, que el grado de desigualdad que padece la mujer del siglo XXI es irrelevante en comparación con otras épocas pasadas. Sin embargo, la investigación académica revela que se mantienen los riesgos y los sesgos. Un estudio del prestigioso instituto tecnológico MIT de Estados Unidos ha demostrado que la inteligencia artificial sexualiza la imagen personal bajo unos criterios discutibles. Es decir, los investigadores seleccionaron distintas fotos con la cara de diferentes personas y descubrieron que la inteligencia artificial tendía a completar el rostro de mujer con un cuerpo en bikini o vistiendo un top. Por el contrario, esos mismos algoritmos decidían que la imagen de una cara de hombre debía completarse con traje y corbata. No es la única investigación al respecto. Más cerca de nosotros, Bikolabs realizó un experimento donde ponían a prueba los algoritmos y su capacidad de reconocimiento.
Ujue Agudo, investigadora de Bikolabs y doctoranda en psicología en la Universidad de Deusto, nos explica en «Boulevard Magazine» de Radio Euskadi que el «mayor problema del sesgo en la inteligencia artificial es que se extienda. Un modelo que esté funcionando mal hace que otra Inteligencia Artificial aprenda mal«. Las conclusiones resultan demoledoras, especialmente si tenemos en cuenta que la Inteligencia Artificial se emplea ya para la selección de personal o la concesión de préstamos bancarios.
Voces expertas, testimonios y datos sobre los que pensar y debatir. Infinidad de matices que evidencian precisamente la necesidad del propio 8M. Una jornada de reivindicación pero, sobre todo, de reflexión colectiva sobre ese inaplazable reto que supone la consecución de una igualdad real entre mujeres y hombres.
Debe estar conectado para enviar un comentario.